jueves, mayo 24, 2007

DE NUEVO A LA CALLE, CALLE CONTROVERSIA


Otra edición más de Calle Controversia impreso circula por las selvas de cemento. Se trata de la edición impresa número 12, dedicada al tema de la educación y al municipio de Itagüí Antioquia. Por el momento presentamos uno de los artículos que encontrarán en esta edición, “Primer Escupitajo”, manifiesto de la Escuela de Formación Política Estanislao Zuleta. Acompaña este artículo la portada de nuestra última edición, el Maestro sin escuela, una intervención de la obra del pintor Rene Magritte el Maestro de Escuela.


Primer Escupitajo (fragmento)
Manifiesto de la Escuela de Formación Política Estanislao Zuleta


Hemos nacido en medio de la guerra. Todo lo que conocemos es violencia y dolor. Somos los herederos de la desgracia. La historia nos aplasta como una mol desde que cruzamos el umbral uterino -nos llamán cobardes por querer regresar a él-. Llevamos la frente marcada a causa de la estupidez de otros, que ni conozco ni me conocieron, y a pesar de las cicatrices que marcan nuestros cuerpos y los cuerpos de nuestros hermanos se niegan a llamarlos Culpables como lo dicta el juicio de la cordura. ¡La horca póstuma para sus cadáveres! Pedimos que los cuelguen de sus corbatas, no merecen siquiera que se pudran en paz. Sus deshechos seguirán corroyendo la tierra así como sus discursos y sus actos y sus leyes han desnutrido los valores y la moral de la nación. Han encarcelado la justicia, proscrita e indefensa en un hacinamiento con olor a cloaca; llevamos cuenta de sus delitos y el caso a los tribunales de la conciencia inteligente.
No creemos en las sonrisas de caja de dientes, esas falacias sólo son emoción para los tontos. No explotaremos nuestras fuerzas en favor de la quimera a la que llaman patria, nuestros cuerpos son sólo de nuestras amantes y ellas no gustan de las espaldas talladas. No creemos en lo que llamas unidad, tus palabras son sucias y nosotros escuchamos división. El país no es un juego de mesa. No soporto tu lejanía. Tu firma no lo contiene todo. En tus papales no cabe el Cauca ni el Magdalena, ni los Andes ni las sierras, no cabe el Atlántico ni el Pacífico, no caben 44 millones de conciencias, tampoco cabe mi perro que tiene la mierda mejor que la tuya.
He visto como te abres la camisa para exhibir tus joyas compradas de tanto vender barato a colombia, A partir de hoy no volveremos a escribir colombia con mayúscula, así el corrector insista en resaltarlo, porque lo que pasa aquí no tiene nombre ni el país es propio, porque el país es el pueblo y los colombianos somos minúsculos…
Estamos aquí para hacer el trabajo de nuestros padres. Usamos la violencia para sacudir cabezas. La mierda que inunda el país será el abono que nutra la semilla de la duda; ésta planta no muere con glifósato, no insista. Nuestros alaridos interrumpirán la siesta nacional, nuestras voces son el eco de los muertos que hicieron temblar en el pasado, vuelven desde la cripta poniendo nerviosa a la máquina. Nuestras lecciones tienen miles de años de antigüedad, nuestro aliento es fresco y nuestro ritmo es avasallador. Nuestras palabras serán cargadas por el aire y nadie puede detener el viento; tus pulmones se llenarán de nuestra filosofía, ya te acostumbrarás a respirar libertad.

LIDERES INDIGENAS CRITICARON LA ARROGANCIA DE BENEDICTO XVI


La afirmación del papa Benedicto XVI de que la fe cristiana entró sin ser impuesta por la espada en América fue rebatida ayer por responsables políticos, religiosos e indígenas, mientras obispos latinoamericanos trataron de desdramatizarla.
Marcio Meira, presidente de la Fundación Nacional del Indígena (Funai) de Brasil, un organismo gubernamental, en declaraciones a la AFP, dijo: "Muchos pueblos adoptaron el cristianismo, pero a fuerza de imposición". "En el periodo colonial, la Iglesia no estaba separada del Estado, era la Cruz y la Espada, y cuando llegaron los europeos, (los pueblos americanos) enfrentaron una acción impositiva de tipo militar, cultural y religiosa", añadió.
"El Papa fue muy arrogante, y sus palabras no corresponden a la realidad", porque "la historia muestra que la evangelizació n fue una estrategia de la colonización, que diezmó a varios pueblos indígenas", afirmó el director de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab), Gesinaldo Sateré Mawé.
En el mismo sentido se pronunció el director de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Evelis Andrade: "Como pueblos indígenas, si bien somos creyentes, no podemos aceptar que la Iglesia pretenda negar su responsabilidad en la aniquilación de nuestra identidad y de nuestra cultura", afirmó.
En Bolivia, Mauricio Arias, Supremo Líder (Apu Mallku, en aymara) del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), afirmó: "La religión católica ha sido impuesta, se ha hecho por la fuerza, por encima de nuestras creencias y nuestra religión".
El historiador Waldir Rampinelli, de la Universidad Federal de Santa Catarina (sur de Brasil), le dijo al portal G-1 que el Papa "debería leer a Bartolomé de las Casas", el cura dominico español que en el siglo XVI denunció las atrocidades cometidas por los conquistadores de América, en nombre de la fe. Al inaugurar el domingo la V asamblea de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), el Papa sostuvo que "el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña".
"Cristo era el Salvador que anhelaban (los indígenas de América) silenciosamente" , afirmó Benedicto XVI. Para varios responsables, esas declaraciones marcan un "retroceso" respecto a pedidos de perdón de Juan Pablo II por los excesos cometidos durante la conquista de América en nombre de la fe. Algo que niega el obispo de Mérida (Venezuela), Baltazar Porras: "No es un retroceso sino todo lo contrario, es una apertura mayor pues acepta que la fe católica en el continente no sólo se instauró porque fuera impuesta, sino porque hubo coincidencias en valores fundamentales de las comunidades ancestrales"
Paulo Suess, asesor teológico del Consejo Indigenista Misionero (Cimi), explica que las posiciones sobre el "anhelo silencioso", que los indígenas habrían sentido por el mensaje cristiano, se debe a que para el teólogo Joseph Ratzinger (nombre del Papa antes de iniciar su pontificado) , una realidad sin Dios es una "realidad truncada". Esa visión "está superada por la antropología, la historia y las ciencias sociales y no afecta en nada nuestra propia posición", basada en una "preocupación por la sobrevivencia de los pueblos indígenas y el reconocimiento del otro", dijo Suess a la AFP.
En su discurso Benedicto XVI también criticó la persistencia de cultos precolombinos en el continente. Para Cecilia Domevi, teóloga que participa como asesora de cuestiones indígenas en la asamblea de la Celam, la llegada del cristianismo a América "sin duda tuvo aspectos positivos, pero debemos pedir mucho perdón y buscar reparaciones (por los daños causados), abriéndonos a un diálogo más profundo (...) con el chamanismo, el animismo y las culturas que valorizan a los antepasados" La visión del Papa Benedicto XVI sobre la evangelización de los pueblos americanos y el resurgimiento de las religiones precolombinas es "ridícula", "racista" y "neocolonialista" , según dijeron ayer activistas mexicanos que luchan a favor de los derechos de los indígenas.

Tomado de
http://espanol. groups.yahoo. com/group/ LaFragua/

DESDE EL CHOCO


Chocó es una región que ha sido desde sus orígenes excluida y estigmatizada. Para el gobierno nacional, la región negra siempre ha pasada a la lista de espera. Basta con recorrer el patrimonio cultural e histórico de Quibdo para entender que la del Chocó, es una historia de relatos inconclusos. Es decir, las plazas están hechas a medias, los héroes y mártires que se enarbolan en sus plazas están incompletos. Una radiografía de lo que ha sido el Chocó para el resto del país: una región olvidada. Solamente se le mira, cuando ocurren tragedias o cuando los chocoanos deciden montar un paro cívico. Las primeras páginas de los grandes periódicos, los lentes de los noticieros, sólo miran al choco cuando mueren niños de hambre, cuando estalla un escándalo de corrupción, pero luego vuelven los olvidos. Los chocoanos no quieren tanta caridad y lastimería de los medios, piden un trato digno.

Reproducimos un texto compartido a Calle Controversia por un amante del Chocó, un quibdoceño orgulloso, que sabe de la riqueza de su región, un convencido de que el Chocó no es como lo pintan. Sin negar su pobreza, Choco es rica, sin negar su hambre, Choco es un canasto de riquezas naturales, sin olvidar sus tristezas, el chocoano es un pueblo feliz.

Por: J. Elías Córdoba Valencia

Retomando la que tiempo atrás fuera iniciativa de una conocida revista de circulación nacional, proponemos a nuestros lectores este ejercicio de afirmación local, con el que pretendemos demostrarnos que pese a todo, vale la pena vivir en Quibdoo:

Por los bellos atardeceres en el río Atrato y los paseos por el malecón
Por los mecatos y las carimañolas que venden en roma; las tradicionales runchas de la casa de los Porra en el Pandeyuca y por las cocadas que venden en el aeropuerto;
Por la anexa, el claret, el kinder Catalina o el IPC, por el IEFEM, la Normal, el Carrasquilla y el gimnasio.
Por la UTCH y su bello auditorio
Por la vida cultural que proporciona el auditorio del banco de la republica
Por la cancha de la Normal y el chipi chipi
Por la casa de la seño Yamileth Palacios, la “casa grande” y las “cinco quintas”.
Por el convento, el Carrasquilla, el Concejo; por la catedral y el hospital antiguo (El de los leones).
Por el concepto de vecino que confirma el espíritu solidario de los chocoanos y permite compartir lo mucho o poco que se tenga, incluso en ocasiones y hasta en forma indebida la vida privada.
Por el caminao de las mujeres, por los cuerpos de las mujeres, por las caras de las mujeres, por el hablaito de las mujeres, y por que es el pueblo en donde más les lucen los descaderados a las mujeres.
Por los baños en Tutunendo, en sal de fruta, y en Ichó; por el Atrato, Beteguma y Cabi.
Por las fiestas de San Pacho con su procesión en la madrugada del cuatro de octubre, con su la neblina propia y la erizada de la piel cuando se cantan los gozos.
Por los coros de las misas y las misas folclóricas tan diferentes a las acartonadas y distantes en latín de otros tiempos.
Por esas viejas que le recuerdan a uno la parentela entre signos de afecto que reafirman la vida, y en general, por el calor humano.
Por los pasteles, y la longaniza; por el dentón ahumado. Por la carne y el pollo ahumado; y por los sancochos de tres y más carnes.
Por la subienda del bocachico cuando sale mas cara la relajada que el pescado y se puede comer en las tras comidas, por un buen tapao, por el chontaduro, por un buen jugo de borojó.
Por la bulla de los yesquiteños y la hospitalidad de los yescagrandeños, por la tranquilidad de “El silencio”; por la unidad de Cristo Rey, por la organización de “Roma y “Cesar Conto”; por la persistencia del “Pan de yuca” y el sabor del “Niño Jesús”. En fin por la calidez de todos los barrios.
Por los nombres de las calles y sectores como cagantá corea y tres bricos, munguidosito y bolsillo atrás, el polvero, el polvorín y puerto Bagado; panamacito, la chivatera y el condado de la T; chambacu y sal si puedes; la calle de las aguilas y chamblun.
Por los bundes que por cualquier razón y cuando menos se espera montan los músicos en complicidad con esa mano de disponibles que siempre tienen tiempo para un oe oe.
Por “Los clavelitos” de “pachita” Renteria.
Por el aguardiente platino; la rumba de “Capricornio” y “La ponceña”, por “el rincón vallenato”; en fin, por la zona Rosa y los conciertos en el parque.
Por la esquina de Abrahán.
Por una bañada de vez en cuando en una paliadera con agua de tanque echada; y por los sueños arrullados por el sonido de la lluvia en un techo. de hierro
Por una amanecida con buena música en cualquier casa de vecino.
Por la contundencia, el golpe de amporá, saboreo, fusiòn perreo, Choc quib town y los reguetoneros decentes. Por los tríos.
Por el sabor especial del plátano que aquí se come y el dulce de la piña de acá, sin igual entre todas las piñas.
Por la sopa de queso, por el queso frito, por los helados de queso; mejor dicho, por el queso en casi todas las comidas (lo único que no se ha podido hacer es jugo de queso).
Por la música y los músicos que acá se dan silvestres.
Por esos abnegados padres y madres que con grandes esfuerzos responden por la educación de sus hijos fuera del departamento.
Por las tardes de sábado y las botadas de corriente en una buena esquina.
Por los helados de la quinta y los granizados de “ozono”.
Por la solidaridad frente al dolor y la validez de los velorios como espacio social, incluyendo la “mano” de chistes y de chismes con que se matiza la noche alrededor del muerto.
Por los panes ayemados que ya casi no se ven.

POR QUE MUCHAS DE LAS COSAS QUE AUN NOS FALTAN SOLO LAS PODREMOS CONSTRUIR NOSOTROS

III FORO JUVENTUD Y CIUDAD


El próximo viernes 25 de mayo se realizará “ El III foro Juventud y ciudad: el joven en lo urbe”. Desde las 9:00 am hasta la 1:00 pm, en el auditorio de la Biblioteca de Itagüí Diego Echevarria Misas. El combo de la Escuela de Formación Política Estanislao Zuleta invita a todos aquellos interesados en poner en discusión a los jóvenes, la política, la cultura, la música, la urbe, la guerra. El evento pretende generar reflexión en el tema de participación política de los jóvenes y centrará la discusión en el tema de las culturas juveniles. Rock, reggae, ska y punk estarán allí en las voces de David Medina del grupo de hip-hop Sociedad FB7, Jimy por la banda de punk GP, además de integrantes de la banda de ska Burkina.